Interacción con los Maestrantes
Autora
de la presentación: Lcda. Livis
Duran
1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué
aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa
Jurídica , con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en
el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
4.-Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del
Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoria Interna.
Feliz día de las Madres.
ResponderBorrarLa presentación de Control interno, se fue enviada a sus correos.
ResponderBorrarhola feliz dia de las madres el material muy bueno, ya que hay temas que estan muy completos, y como tu dices al grano. el cdontrol interno preventivo es aquel que se realiza en cualquier momento con la finalidad de verificar si se estan aplicando las normas y evitar que hallan distorciones en las mismas.El control posterior el mismo se realiza para verificar si el encargado dela actividad administrativa o financiera cumplio con las normas establecidas y si no lo hizo se realiza un informe de todos los detalles encontrados y su posible recomendacion.
ResponderBorrarEl sistema nacional de control interno se crea con la finalidad de orientar a la administración publica de la importancia que tine el control interno. El mismo es integrado abarcando aspectos presupuestarios,economicos,financieros,patrimoniales,normativos de gestion, ademas de la evaluación de proyectos y programas. Esto permite al estado tener control, y hacer seguimiento de todas las actividades y recursos que el realiza en funcion del bienestar del País. El sistema del control interno en el macrosistema de la adm publica juega un papel muy impòrtante ya que el mismo dicta las pautas de control interno, ademas de promover,verificar,y conocer su aplicación,asi mismo dicta las normas de auditoria interna y su aplicación. Esto ayuda al estado porque se tiene control de cada una de las actividades contables y financieras que el realiza.
Con relacion a la ultima pregunta Es importante señalar los componentes del informe ya que este debe ser objetivo, sistematico y profesional, el mismo se hace con la finalidad de evaluarlos y verificarlos y asi elaborar un informe contentivo de las observaciones, conclusiones y recomendaciones. Así como el dictamen del mismo, dicha evaluacion o informe es realizada por funcionarios independientes de la unidad ejecutora que esta siendo auditada o fiscalizada.
1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
ResponderBorrarControl Preventivo es el realizado anticipadamente a la ejecución del gasto, este ya esta derogado el utilizado actualmente es el Posterior y el Concomitante que es la revisión posterior a la realización de gastos con el objeto de revisión del cumplimiento de las normas, leyes, reglamentos y procedimientos establecidos, para el cumplimiento con lo concomitante es el realizado adicionalmente al gastos como por ejemplo, con la compra de una computadora la revisión anterior expuesta se reforzaría con la observación de un experto en el área para constatar que el activo sea el solicitado.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica, con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela.
El control interno en Venezuela es regulado por la Contraloría General de la República, siendo el órgano rector de los sistemas de control externo e interno de la administración Pública Nacional, Centralizada y Descentralizada, el cual dictará las normas e instrucciones que considere necesarios para el funcionamiento de dicho sistemas. Todo lo antes expuesto es creado con la visión de lograr mecanismos eficaces que logren la transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos del sector público y establecer la responsabilidad por las irregularidades relacionadas con la gestión.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
El control interno en los actuales momentos sirve para dirigir, controlar, la eficiencia de la utilización de los recursos invertidos en satisfacer las necesidades para los cuales son concebidos, con el fin de lograr las metas pre-establecidas.
4.-Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoría Interna.
La utilización de los componentes del informe Coso en las normas de auditoría es importante ya que tiene por objeto la unificación de criterios en un marco común, todo en una sola estructura que facilite la evaluación de cualquier ente gubernamental el mismo está dispuesto en cuatro partes. El primero un Resumen Ejecutivo va dirigido a los ejecutivos, juntas Directivas. El segundo Estructura Conceptual se analiza y define el sistema de control estudiado. Reportes a Partes Externas se detallan los comentarios y análisis encontrados y se preparan los estados financieros. Herramientas de Evaluación son las conclusiones de las evaluaciones las posibles correcciones necesarias. En fin una herramienta novedosa y completa a la hora de evaluar la gestión de un órgano o ente del estado.
Podemos decir que el Control Preventivo, es aquel que se realiza para prevenir errores antes de ejecutar las acciones a implementar, el control posterior es aquel que se realiza después de ejecutar la acción, y el control concomitante es el que se ejerce de forma continuada mientras dura el proceso de realización de la obra, tarea o propósito. En la actualiza son de gran importancia ya que enfoca a cada ente a realizar las actividades correspondiente de una mejor manera para así poder cumplir con los objetivos propuesto.
ResponderBorrarSegún el Artículo 131. De la (LOAFSP), El sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas. El cual, el sistema de control interno funcionará coordinadamente con el sistema de control externo, a cargo de la Contraloría General de la República. (Art. 133LOAFSP).
El sistema de control interno juega un papel muy importante dentro de la Administración Financiera del Sector Publico, ya que incluye las pautas que se debe cumplir para tener un mejor funcionamiento de la administración. Basados en verificar, dirigir, controlar las decisiones administrativas, abarcando los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.
Con respecto a la inserción de los componentes del informe COSO, tenemos que la auditoria interna es un servicio de examen posterior, objetivo, sistemático y profesional de las actividades administrativas y financieras de cada ente u órgano, realizado con el fin de evaluarlas, verificarlas y elaborar el informe contentivo de las observaciones, conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen. (Art. 135 LOAFSP), donde dicho componente son Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividades de control, Información y comunicación, Supervisión y seguimiento del sistema de control. (http://www.gerencie.com/el-informe-coso.html), Por lo tanto, es de gran importancia ya que permite evaluar en un ámbito global la administración pública y permite obtener información concisa y oportuna para la toma de decisiones.
Yorwin Contreras
C.I 18.682.460
Es importante comenzar definiendo que es El control:
ResponderBorrarEl control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una entidad cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
EL CONTROL PREVENTIVO: Se puede definir el control preventivo como aquel que se aplica antes de que se desempeñe una actividad, con la finalidad de prevenir los problemas que puedan generar distorsionar en los parámetros del desempeño. Es uno de los controles mas importante, que se debe aplicar en todos los ambitos laborales, mantenimiento, personal, porque nos permitiera preveer muchos costos y paralización de las actividades porgramadas em uma organización.
EL CONTROL POSTERIO comprende: La verificación de la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de las actividades, funciones y trabajos realziados en uan organización. Así como la avaluación de los resultados de la gestión. Para el ejercicio del control posterior del se utilizan métodos de auditoría que se consideraren necesarios.
EL CONTROL CONCOMITANTE También llamado control de ejecución o permanente, es el que se ejerce de forma continuada mientras dura el proceso de realización de la obra, tarea o propósito, para que su ejecución discurra conforme a lo programado o previsto.
Con respecto a las segunda pregunta: considero que se crea con el objeto de regular la administración financiera pública, el control interno y la coordinación macroeconómica, ademas de crear los instrumentos que facilite la consulta rápida del acervo normativo vigente en materia de control y a la vez contribuir a la difusión y aplicación de tales instrumentos. Sin embargo existen muchos controles, cada dia el estado crea nuevos controles, pero los resultados no son los esperados motivado a que no se aplican los seguimientos y sanciones respectivas, a los funcionarios que faltan en las instituciones.
ResponderBorrarEn cuanto a la tercera pregunta considero que el sistema de control interno juega un papel muy importante en Venezuela y en la administración pública, ya que, en cada organismo será el encargado de llevar integralmente y abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia
ResponderBorrarBuena tarde para tod@s. El Control preventivo: Es parte esencial en el control interno, considera y prevé situaciones ajenas o adversas que pudiesen delinquir dentro de la organización financiera, se ajusta a los procedimientos, normativas, y hacia el buen manejo del resguardo de todo aquello que representa el patrimonio público nacional. Permite planear, organizar, calcular eventualidades. Control Posterior: Se aplica a los procesos de resultados, va dirigido a regular las acciones hacia el cambio y control, dentro de la organización con sus debidas correcciones de ser necesarias. Control concomitante: Está referido a la contraloría, supervisión continua de las obras o adquisiciones como bienes del estado que favorecen a un colectivo en general.
ResponderBorrarEn papel se ve muy bonito, lamentablemente en la actualidad estas normativas, leyes y demás aspectos legales de resguardo a los bienes y patrimonio nacional parecieran ser vilmente violados por los encargados de manejar los poderes del estado a su conveniencia, habiéndoles quitado su autonomía en su función pública de ejercer el control, la supervisión, la evaluación y la ejecución de responsabilidades administrativas a quienes incurren en actos de corruptela donde desangran el patrimonio que es de todos los venezolanos. En mi consideración si se cumplieran todas estas normativas las obras se concluyeran, todas las instituciones tuvieran excelentes recursos, bienes, no estuvieran en la situación precaria en que se pueden observar. Es lamentable como la complicidad es descarada y la ley aplicada a algunos no a todos como lo expresa nuestra carta magna.
El sistema de control interno, más que una herramienta de información es un reto para muchos debido a lo difícil que es mantener un control y evaluación transparente en el sector público, por lo tanto es creado para garantizar y proteger los bienes del patrimonio nacional al igual que su soberanía debido a que su función principal es proyectada en “detectar desviaciones para aplicar las acciones correctivas de inmediato”. La ley es clara, pero todo es manejado por funcionarios, muchos de ellos con falta de ética, para nadie es un secreto que se ha manejado y están manejando muchos de los recursos de Venezuela como si fueran propiedad de algún sector, infringiendo la ley y los poderes muy estratégicamente. Es triste y cruel cuando se manejan las leyes al antojo y crean escudos jurídicos para tales fines. Esto trae como consecuencia la desconfianza por crearse un clima muy parcial.
ResponderBorrarEn términos generales el S.C.I. Es una excelente herramienta para determinar el adecuado registro de todas las transacciones que se realizan, así como de información valiosa para cuidar los recursos y hacer uso efectivo de ellos. Cada unidad administrativa debería ofrecer información oportuna y verificable en todos los subsistemas que conforman el macro sistema nacional, aunque en nuestro país no existe un control verdadero en las finanzas y la administración pública, considero que es manipulado y cayó en complicidad con otros entes competentes quedando el pueblo venezolano desamparado, es decir el sistema de auditoría interna en muchos casos no está realizando su función objetiva ni jurídica, se manejan intereses, por consiguiente se reparten ellos mismos el patrimonio nacional y lo más triste es que en muchos casos se lo entregan a los extranjeros irrespetando la soberanía nacional. Si verdaderamente funcionara no estaríamos como ahora.
Ante todo, es importante saber que “El sistema COSO I (1992) y COSO II (2004) es una Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar orientación a la gestión ejecutiva y las entidades de gobierno sobre los aspectos fundamentales de organización de la ética, control interno, gestión del riesgo, el fraude y la presentación de informes financieros. COSO ha establecido un modelo común de control interno contra el cual las empresas y organizaciones pueden evaluar sus sistemas de control”. Por lo tanto, si este informe fue insertado es porque se tenían algunas dudas o fallas en lo que se venía ejecutando, ojalá que nuestros profesionales encargados de auditar en el sector público estén comprometidos con su labor en este tema tan delicado y se trate con la seriedad y profesionalismo apegado a la ética sin tener preferencias por ningún sector o grupito de poder, ser realmente descentralizados y autónomos en las decisiones sin tener que estar arrodillados al dictamen muchas veces errado y parcializado que diga el nivel central.
Nuestro país tiene capacidades, puede salir adelante, tenemos excelentes instrumentos jurídicos y normativos, falta la voluntad de no ver la nación como un negocio redondo (que es un gran riesgo), hacer lo que se tiene que hacer y tener sentido de pertenencia.
ResponderBorrar1.- Al investigar sobre los tipos de control (Preventivo, Concomitante y Posterior), se logra entender que dichos conceptos se relacionan con el momento en que cada uno de estos es aplicado y se corresponden con la evolución del control del área pública específicamente; así pues el control preventivo es el que se aplica antes de efectuar el pago y lo ejerce la Unidad de Auditoria Interna, el control concomitante, es permanente y lo ejerce la Unidad Administrativa; y el control posterior, tal como su nombre lo indica, se realiza subsiguiente a la etapa del pago y es ejercido por un órgano de control externo, tal es el caso de la Contraloría General de la República y/o Contralorías Estadales.
2.- El sistema de Control Interno se creó con el objeto de generar mecanismos que regulen oportunamente las posibles desviaciones de los principios de legalidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las operaciones financieras públicas, de tal modo que puedan adoptarse las medidas correctivas convenientes en cada caso o en su defecto determinar las responsabilidades a que hubiere lugar. Todo esto en función de impedir o por lo menos, dificultar la repetición de hechos que vulnere los procedimientos establecidos en la normativa legal referentes al manejo de los recursos públicos.
3.- Según mi parecer, el papel del Sistema de Control Interno es la supervisión y el monitoreo de los procedimientos administrativos contemplados en la Ley de Administración Financiera del Sector Público, la cual reglamenta le referente al sistema presupuestario, contable, financiero, de bienes, de crédito público.
4.- El Modelo que expone el Informe COSO puede describirse como una metodología para la evaluación del sistema de control interno, pero desde una perspectiva mucho más amplia e integral, aplicando para ello 5 componentes o elementos. Esto aporte mayor efectividad al momento de desarrollar una actuación fiscal, ya que en esencia va desde el proceso básico de la auditoría hasta la evaluación el ambiente de control, la medición de riesgos, el análisis de todas las actividades, la evaluación del sistema de información y comunicación; así como la fase de supervisión.
ANA CAROLINA PAREDES ÁLVAREZ
C.I. NRO. 10.037.793
1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
ResponderBorrarControl preventivo es el que se realiza a futuro para prevenir errores en las entidades vigiladas. Este control se encuentra derogado por el art. 38 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
Control Posterior es el que se realiza después de realizado el acto administración, es decir, que se realiza para poder dar recomendaciones y conclusiones.
Control Concomitante es el que permite verificar en el momento de la ejecución las acciones que se están llevando cabo como lo es el control de calidad.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica , con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela.
Con el fin de asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio publico, asegurando la obtención de la información administrativa, financiera útil para la toma de decisiones para lograr la eficiencia y eficacia de los programas y presupuestos para así lograr la rendición de cuentas. Este sistema debe ser integral abarcando aspectos presupuestarios, financieros, patrimoniales y de gestión y debe funcionar con el control externo a cargo de la Controlaría General de la República.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
El papel que juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público es muy importante ya que es para el logro de metas que se establece cada organismo, para promover,verificar la eficiencia y eficacia del mismo.
4.-Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoria Interna.
su importancia radica en que trazaran objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de las leyes y la salvaguarda de los recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los riesgos que pongan en peligro la consecución de estos objetivos; trazarán actividades de control para minimizar el impacto de estos riesgos; y activarán sistemas de supervisión para evaluar la calidad de este proceso. Todo lo anterior, con el sostén de un ambiente de control eficaz, y retroalimentado con un sistema de información y comunicación efectivo.
1) Control preventivo: es el control que se realiza internamente, busca hacer correcciones antes de que inicie el proceso y depende de cada organización, permite adelantar a los posibles hechos antes de encontrase con dificultades, la intención es disminuir posibles errores antes de que comience el proceso; ahora bien, con respecto a la aplicación y a la utilidad depende netamente de la organización, obviamente debería aplicarse en todas las organizaciones y son altamente útiles, esto también depende del tipo de administración que se llev, depende del administrador que este proceso sea llevado con éxito , a fin de evitar y minimizar posibles inconvenientes.
ResponderBorrarControl posterior: depende netamente de los resultados, el control posterior no se puede realizar previo, pues se van a comparar todos los resultados obtenidos tanto financiera como económicamente, la utilidad obviamente es comparar lo que se planificó con lo que se obtuvo.
Control concomitante: es un control que permite verificar y evaluar en el momento del proceso por ejemplo: se habla mucho de un control de calidad, este tipo de control permite que mientras se está llevando a cabo el procedimiento se puede ir evaluando de manera inmediata para así poder corregir en el momento justo una problemática presentada, es altamente útil porque permite evitar resultados catastróficos.
2) salvaguardar los recursos de las organizaciones, verificar la exactitud y veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia, la economía y la calidad, logrando así el cumplimento de la misión, objetivo y la meta de cada organización. Fuente: artículo 35 de la ley orgánica de la contraloría general de la República y del sistema nacional del control fiscal.
3) sin duda el papel de este sistema es controlar y vigilar las gestiones de las organizaciones, es decir, verificar que todos los requerimientos legales se cumplan y sobre todo que los resultados reflejados administrativa y financieramente sean congruentes con la gestión.
4) importancia de la inserción de los componentes del informe coso en la aplicación de las normas de auditoria interna: la importancia radica que contempla diversos componentes en este informe como son el ambiente de control, valoración de riesgos actividades de control información y comunicación y monitoreo, que permiten que este informe de auditoría sea mucho más completo, porque no solamente toma en cuenta la base numéric, la parte económica y financiera de la organización, sino que también toma en cuenta todo el entorno de ella, toma en cuenta sus trabajadores todos los riesgos no solos financieros sino todos los elementos invilucados en el proceso; por eso es que este informe al insertar estos componentes en las normas de auditoria interna se habla de un informe que va más allá de solo resultados financieros, sino también en todas las áreas anteriormente nombradas.
Lic. DUGLIANA Albarrán de Saavedra
Buenas noches compañeros maestrantes y Profesora Miseldra. Aca les dejo mi aporte.
ResponderBorrarEl control preventivo consiste en verificar que los procedimientos administrativos relacionados con las operaciones de compromisos y pagos se desarrollen de la manera correcta, es decir, que se cumpla con la normativa legal vigente, a fin de detectar fallas y posibles desviaciones y corregirlas o subsanarlas a tiempo. Este tipo de control es ejercido por la administración activa de las instituciones.
El control posterior comprende la revisión de los procedimientos relacionados con el uso, manejo y custodia de los ingresos, gastos y bienes que conforman el patrimonio publico. Este tipo de control es ejercido por los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal, tales como: la Contraloría General de la Republica, Contralorías Estadales y Municipales y Unidades de Auditoria Interna.
El Control Concomitante se desarrolla durante el ejecución de las operaciones o los procedimientos administrativos, se puede decir que es una especie de control perceptivo.
Los tres tipos de control son aplicables a todos los procedimientos que enmarcan el funcionamiento de las instituciones públicas y su aplicación de manera coordinada conlleva a garantizar la legalidad, transparencia y sinceridad de las operaciones realizadas.
El Sistema de Control Interno se crea con la finalidad de establecer los estándares mínimos que deben ser observados por los Órganos y Entes de la Administración Publica, con el objeto de asegurar el acatamiento de las normas, salvaguardar los recursos y bienes que integran el Patrimonio Publico; preservar la exactitud y veracidad de la información financiera, contable y administrativa, a fin de hacerla útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones; promover la eficiencia, eficacia y legalidad de las operaciones; garantizar el acatamiento de las decisiones adoptadas y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestos; así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas.
La Administración Financiera del Sector Público esta estructurada por varios sistemas, entre ellos el de Control Interno, el cual es de suma importancia, ya que permite normas los procedimientos administrativos a través de una serie de instrumentos con la finalidad de cumplir con las disposiciones legales que rigen el funcionamiento de las instituciones públicas, garantizando una serie de principios tales como: honestidad, legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia, celeridad y rendición de cuentas en cuanto a los aspectos financieros, económicos, presupuestarios y de gestión.
El proceso de auditoría interna se ve fortalecido con la incorporación de los componentes del Informe Coso para su ejecución, ya que comprende una serie de aspectos que permiten analizar de manera más completa y detallada todos los aspectos involucrados en el desarrollo de las auditorías, como son el Ambiente de Control, la Evaluación de Riesgos, las Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión y Seguimiento, es decir, se enfoca como un subsistema dentro del sistema de control interno.
MARLIN MENDOZA
C.I. 12.907.264
Buenas Días a todos.
ResponderBorrar1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
Control previo, es el proceso que se realiza detalladamente a toda tramitación, documento o actos administrativos para corroborar que estos están dentro de las normas que rigen la materia.
Control Posterior, es aquel que se efectúa una vez que ha pasado la ejecución de algún proceso, para evaluar, recomendar, y evitar que se haga recurrente un error si se ha cometido.
Cuando el control es permanente o continuo durante todo el proceso se denomina Control Concomitante, en este tipo de control se verifica que se ejecute según lo previsto.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica , con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela
Como hemos visto en la presentación existe varias leyes, normas y hasta en la constitución está plasmado el tema de control interno en Venezuela, pero el 16 de Diciembre del año 2015, la Contraloría General de la Republica emite una norma denominada Normas Generales de Control Interno, que en su Capítulo I ”Disposiciones Generales”, artículo 1, manifiesta lo siguiente: la presente norma tiene como objeto de establecer los estándares mínimos que deben ser observados por los órganos y entes de la administración pública, a los fines de organizar, establecer, mantener y evaluar el sistema de control interno.
Además, esta misma norma en su artículo 5, dice que: el sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promoverla eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas.
Asimismo, Acatamiento de Normas, Salvaguardar recursos y bienes del patrimonio público, Preservar exactitud y veracidad de información financiera, Promover eficiencia, eficacia y legalidad de las operaciones, Lograr cumplimiento de planes, programas, presupuestos y Garantizar razonablemente la rendición de cuentas. Según el artículo 6 de las Normas Generales de Control Interno.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
A mi parecer el sistema de control interno juega un papel fundamental dentro de todos los procesos de la administración pública nacional, ya que sin este, se crearía una anarquía administrativa y operacional antes, durante y después de cada proceso. Por otro lado si existe corrupción con los controles internos en el sector público nos podemos imaginar el nivel de corrupción sin ellos.
4.-Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoria Interna.
Según la autora de esta presentación, la auditoría interna es un servicio de examen posterior, objetivo, sistemático y profesional de las actividades administrativas y financieras de cada ente u órgano, realizado con el fin de evaluarlas, verificarlas y elaborar el informe contentivo de las observaciones, conclusiones, recomendaciones y el correspondiente dictamen. Dicho servicio se prestará por una unidad especializada de auditoría interna de cada ente u órgano, cuyo personal, funciones y actividades deben estar desvinculadas de las operaciones sujetas a su control.
En este sentido podemos afirmar que tiene mucha importancia la inserción de los componentes, debido a que estos, están sumamente vinculados entre sí y el solo hecho de que exista esta característica va a fortalecer las normas de auditorias internas.
El Control Preventivo, es la revisión de un proceso o tramite con el propósito de garantizar que se cumplan las normas y poder implementar correcciones antes de que se materialice la acción. Control Posterior, es simplemente la inspección después que se ha realizado la acción, y el Control Concomitante, es la supervisión que se lleva a cabo en forma paralela a la ejecución de acción, por lo que la diferencia entre estos tres modelos de control es solo factor tiempo, pero aun cuando el control preventivo se realice no es suficiente para minimizar errores por lo que es conveniente realizar un control concomitante o permanente para poder general mejores resultados en el control posterior.
ResponderBorrarPor otra parte, en mi opinión el Sistema de Control Interno surge como una herramienta de apoyo para supervisar los procedimientos administrativos tratando que todo esté dentro de las leyes y normas. En el marco del Sistema de la Administración Financiera del Sector Público, el control interno juega un papel importantísimo y según el artículo #5 de LOAFSP, el mismo comprende el conjunto de normas, órganos y procedimientos de control, integrados en el proceso de la administración financiera, cuyo órgano rector es la Superentendía Nacional de Auditoría Interna y cuyo objetivo será la de promover la eficiencia en la capacitación y uso de recursos públicos, garantizar el cumplimiento de la obligación que tiene el funcionario público de rendir cuenta de su gestión.
Para finalizar, el informe COSO, establece cinco componentes: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información – comunicación - supervisión y seguimiento del sistema de control, este informe nace como asesoría al sector privado, pero sería interesante replicarlo en el sector público, servirían de aporte para la ambientación de un entorno que estimule el comportamiento del personal (ética, valores) con respecto al control de sus acciones, para convertirlos en evaluadores críticos, mejoraría los procesos de comunicación, resguardaría la formalidad en los documentos (confidenciales o públicos) y una mayor inspección en general.
Gladys Moncada
Gladys, qué te gusta del informe COSO?
Borrar1.- El fin de realizar un control interno es prevenir los riesgos que afectan a una identidad publica, para ellos se siguen un conjunto de acciones y métodos.
ResponderBorrarControl preventivo: está orientado a prevenir errores o irregularidades, estos controles garantizan que antes de comenzar las acciones se haya realizado el presupuestos de los recursos humanos, materiales financieros que se requerirán, los presupuestos financieros son el tipo más común de control preventivo, la programación es otro tipo importante de control preventivo, este control es responsabilidad de cada organización por lo que se dice que el control preventivo es siempre interno.
Control posterior: son los que llevan a cabo luego de la acción y determinan las causas de cualquier desviación del plan original como las auditorias.
Control concomitante: son los procedimientos que permiten verificar y evaluar las acciones en el momento de su ejecución se puede decir que está relacionado al control de calidad y supervisiones.
En la actualidad se designa al tribunal de control, para que administre justicia en nombre de la republica.
En el artículo 36 de ley orgánica de la contraloría general de la republica y del sistema nacional de control fiscal establece que “corresponde a las máxima autoridades jerárquicas de cada ente la responsabilidad de organizar establecer y evaluar el sistema de control interno el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines del ente”.
Por tal razón de estar cumpliendo a cabalidad con lo establecido en la Ley, esta debería verse reflejado en el buen resultado de cada Institución Pública.
2.- crea el Sistema de Control Interno para generar:
-Eficacia y eficiencia en las operaciones.
-Confiabilidad de su información financiera.
-Cumplimiento de las leyes y normas.
3- El control interno juega un papel importante para el buen funcionamiento de las instituciones además determina las irregularidades y proporciona posibles soluciones a distintas problemáticas evaluando todos los niveles de autoridad. Es necesario que exista esta figura con un gran sentido de ética y responsabilidad para no caer en subjetividad con ningún ente al momento de auditar.
4- la inserción de los componentes como son: ambiente interno, establecimiento de objetivos, identificación de acontecimientos, evaluación de riesgos y respuesta al riesgo aportan un concepto dinámico de actuación preventiva que actúa con el propósito de alcanzar la acción, confirmando que el control interno es un sistema de vigilancia e inspección que analiza en qué medida la dirección ejerce bajo los limites admitidos, sino un instrumento de gestión necesario para el logro y éxito de las organizaciones.
1.- Control Preventivo: Son las actuaciones orientadas a prevenir errores, omisiones o irregularidades. Estas acciones son responsabilidad exclusiva de cada ente u organismo como parte integrante de sus propios sistemas de control interno.
ResponderBorrarControl Posterior: Es aquel donde se verifica en el lugar de los hechos y de manera objetiva la correcta y sincera ejecución de un acto que afecte al organismo, bien sea antes, en el momento de efectuarse o luego de que el mismo haya sido realizado o cumplido conforme a las ordenes establecidas.
Control Concomitante: Son los medios que permiten revisar y determinar las acciones en el momento de su ejecución, lo cual está relacionado con el control de calidad.
Es importante resaltar, que la aplicación y utilidad que tienen actualmente estos controles contribuyen a obtener un mejor desempeño y funcionamiento dentro de los organismos públicos; ya que los organismos facultados para tal fin son las Contralorías Municipales, tal como lo estipula el Articulo 104 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
2.-De acuerdo a la Normativa Jurídica el sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera, contable, presupuestaria y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promoverla eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas, todo ello tal como lo prevé el Articulo 131 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
3.- El sistema de control interno juega un papel muy importante en cada organismo, ya que el mismoes de forma global e integrada, y abarcará los aspectos presupuestarios económicos, financiero, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y proyectos, y deberá funcionar coordinadamente con el de control externo a cargo de la Contraloría General de la República. Además permite evaluar el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de administración y de información gerencial.
4.-Las Normas de Auditoria Interna, son aplicadas por los auditores internos individualmente y las actividades de auditoria interna. Todos los auditores internos son responsables de cumplir con las Normas relacionadas con la objetividad, aptitud y cuidado profesional. Además, los auditores internos son responsables de cumplir con las Normas que son relevantes para el desempeño de su trabajo.
Los Directores de Ejecutivos Auditoria son responsables del cumplimiento general de las Normas.
La inserción de los componentes del Informe Coso es de gran importancia ya que permiten a la dirección de la organización poseer una visión global del riesgo y accionar los planes para su correcta gestión; priorización de los objetivos, riesgos y de los controles implantados, lo que permite su adecuada gestión, toma de decisiones más segura, facilitando la asignación del capital; alinea los objetivos del grupo con los objetivos de las diferentes unidades de la organización, así como los riesgos asumidos y los controles puestos en acción; permite dar soporte a las actividades de planificación estratégica y control interno; permite cumplir con los nuevos marcos regulatorios y demanda de nuevas prácticas de gobierno corporativo y fomenta que la gestión de riesgos pase a formar parte de la cultura del grupo.
Muy bien, equipo, agradezco a la profesora Levis, por incentivar la escritura en ustedes. Este ejercicio es agradable, me gusta. Y el plagio alejado de nuestra mente, eso me gusta más.
ResponderBorrarDescriba con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
ResponderBorrarControl Preventivo: Es aquel se realiza anterior a la acción, se podría decir que está dirigido hacia el futuro. Control Posterior: son los que se llevan a cabo después de ejecutada la acción. Control Concomitante: es el que se ejerce de forma continua mientras se ejecuta una obra, trabajo o proyecto, para que su ejecución fluya conforme a lo programado o previsto.
Actualmente estos tipos de controles juegan un papel muy significativo dentro de las organizaciones públicas, ya que contribuyen a que se determinen los errores en que se puedan incurrir y además en el momento de ser detectados a través de la auditoría realizada por la Unidad de Auditoria Interna, se establecen las correcciones pertinentes.
Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica, con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela
Una vez analizada la normativa jurídica, se puede decir que el Sistema de Control Interno se crea con la finalidad de establecer un conjunto de planes, métodos, procedimientos y otras medidas de una institución, orientados a proporcionar una garantía razonable de que se cumplen los objetivos de promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así como productos y servicios de la calidad esperada; preservar el patrimonio de perdida por despilfarro, abuso, mala gestión, errores, fraudes o irregularidades; respetar las leyes y reglamentaciones y estimular la adhesión de los integrantes de la organización a las políticas y objetivos, y obtener datos financieros y de gestión completos, confiables y presentados a través de informes oportunos.
Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
El papel que juega el Sistema de Control Interno en el macro sistema es dado que este resulta de suma ayuda para evaluar los resultados, medir la eficiencia y la productividad, y coadyuvar a la dirección en el proceso de rendición de cuentas, y el acatamiento de las leyes y regulaciones aplicables a la organización.
Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoria Interna.
La inserción de los componentes del Informe Coso es de gran importancia ya que permiten a las instituciones trazar objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera, cumplir las leyes y la salvaguarda de los recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los riesgos que pongan en peligro la consecución de estos objetivos; trazarán actividades de control para minimizar el impacto de estos riesgos; y activarán sistemas de supervisión para evaluar la calidad de este proceso. Todo lo anterior, con el sostén de un ambiente de control eficaz, y retroalimentado con un sistema e información y comunicación efectivo. El informe COSO es una metodología para el control interno de las organizaciones.
Es por ello que al sumarse a las Normas de Auditoria se obtendrá un informe de forma detallada, señalando las deficiencias y presentando las recomendaciones de mejoras.
considerando las realidades tales como: servicio eléctrico, servicio de Internet y otros aspectos que no terminaría de nombrarlos. Tienen chance para responder el tema de control interno hasta hoy a las 7:00 pm. Justo a esa hora formulare las incógnitas referentes al presupuesto público, las mismas son cortesía del Sr Gamarro.
ResponderBorrar1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
ResponderBorrarCuanto se habla de control preventivo se refiere al control que se debe ejercer dentro de una organización para prevenir e incurrir en errores administrativo dicho control debe ser ejercido por el personal interno ya que son los responsable y los que conocen los controles administrativos que aplica la organización, se puede decir que su aplicación es de suma importancia ya que le permite a las empresas medir su eficiencia y evitar caer en irregularidades.
El control posterior son las acciones que se llevan a cabo después de un determinado momento, ya que permite determinar las causas que originaron la desviación del plan original, y aplicar acciones para futuras situaciones.
El control concomitante son las acciones que se realizan o se desarrollas mientras se lleva a cabo las actividades, esto permite realizar una supervisión continua evitando que se comenten errores en el proceso administrativo.
De manera general estos tipos de controles son de suma importancia en el caso de la administración pública, pero la importancia de su aplicación va a depender de la persona que encabeza el órgano o ente y sus colaboradores, que exista la voluntad de hacer las cosas bien.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica, con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela.
Una vez leído e interpretado el basamento legal referente al sistema de control interno en Venezuela el objeto de tu creación es salvaguardar el patrimonio y los recursos del Estado y así mismo fortalecer las funciones de los órganos y entes de la administración pública para asegurar el manejo eficiente de los recursos y a su vez establecer responsabilidades ante posibles desviaciones e irregularidades.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
El sistema de control interno está diseñado exclusivamente para ser aplicado a los entes y organismos establecidos en el artículo Nº 5 LOAFSP, es de suma importancia ya que son los órganos encargados del manejo de los recursos, y del patrimonios de la nación, en este sentido dicho sistema juega un papel protagónico dentro de la estructura de control y supervisión para el cumplimiento de los planes, programas y proyectos que se plantean.
1.- Describa con sus propias palabras qué es el Control Preventivo, Posterior y Concomitante y qué aplicación y utilidad tienen en la actualidad.
ResponderBorrarEl control preventivo en mi opinión es aquel que se realiza antes de ejecutar la acción, es decir, antes de llevar acabo el trabajo a realizar.
El control posterior como su palabra lo indica es el que se realiza cuando el trabajo o acción ya está lista para así realizar los informes de recomendaciones o correcciones que sean necesarias para que el trabajo sea eficiente, este tipo control es normalmente realizado por una persona ajena a la unidad en cuestión.
El control concomitante es aquel que se realiza durante toda la ejecución de la actividad, este se hace para que la actividad o trabajo se realice de manera correcta.
En consecuencia, estos tipos de controles se deben aplicar en todo ente para que la planificación se realice de manera adecuada tal y como fue programada en su momento, de igual, manera el control interno es útil en todo sentido ya que este está orientado hacia objetivos específicos medibles y que pueden ser evaluados dentro de cual institución bien sea pública o privada.
2.- Explique de manera sucinta y según lo establecido en la Normativa Jurídica, con qué objeto se crea el Sistema de Control Interno en Venezuela
El sistema de control interno en Venezuela se crea con la finalidad de salvaguardar los recursos del estado a través de la vigilancia y fiscalización de los bienes, promover la eficiencia, verificar la exactitud de la información financiera para que esta sea útil y confiable, para controlar la veracidad de la misma y así lograr el cumplimiento a cabalidad de las metas y objetivos que se proponen las organizaciones u organismos.
3.- Según su parecer, qué papel juega el Sistema de Control Interno en el Macro sistema de la Administración Financiera del Sector Público.
Según mi opinión el sistema de control interno juega un papel muy importante, ya que a través de este se dictan las pautas para salvaguardar y proteger los bienes públicos, revisar las operaciones financieras, vigilar que todas las operaciones se realicen bajo un estricto cumplimiento de las leyes que rigen la materia y en caso de que exista alguna anomalía, a través de informes de recomendaciones se puedan realizar las correcciones necesarias para el eficiente desempeño del ente en cuestión y de esta manera evaluar el control de los fondos públicos y así lograr el cumplimiento de las metas planteadas que es el principal objetivo del control interno.
4.-Explique qué importancia tiene la inserción de los componentes del Informe Coso en la aplicación actual de las Normas de Auditoria Interna.
ResponderBorrarSe puede decir que el informe COSO es un sistema que contiene las directrices para implantar un eficiente sistema del control interno, el cual ha tenido una gran aceptación desde su publicación en el año 1992 y en el año 2004 fue publicada otra versión del mismo, pero que no es más que una ampliación del informe original. La importancia de este radica en que este pasa un resumen para la dirección que tiene que ver con la eficacia y eficiencia, la fiabilidad de la información tanto financiera como operativa y el cumplimiento de las leyes, en el mismo se introducen los principales conceptos y el marco integrado de referencia donde se analizan cinco aspectos importantes que son:
Entorno de Control, este tiene que ver con la cultura y actitud del personal que labora en la entidad, de allí radica el hecho de que las metas sean cumplidas.
Evaluación de los Riesgos, en este paso se busca controlar todos los aspectos que puedan impedir el no cumplimiento de las metas planteadas
Actividades de Control, acá se evalúa que todo marche a la perfección verificando las autorizaciones, firmas y controles de acceso.
Información y Comunicación, acá se busca que todos estén bien informados de los procedimientos a realizar para la buena toma de decisiones y que la información fluya de manera que todos este informados de los procedimientos.
Supervisión, en este aspectos la supervisión debe ser realizada en todo control interno para garantizar su correcto funcionamiento.
por tales motivos y como se evidencia en lo anterior a traves de estos informes hay mayor garantia de que se controle de manera mas eficiente los fondo publicos con los culaes se ejcutan todos los planes, proyectos y programas del estado.
Buen día, anoche imposible cargar la información de presupuesto, no tenía conexión a internet.
ResponderBorrar